Autor:
Lic. Susan Portes, Psicóloga Clínica / Terapia Individual .-
De acuerdo a la APA (American Psychological Association), trauma es la respuesta emocional a un terrible evento como un accidente, violación o un desastre natural. De acuerdo a la Enciclopedia Libre Wikipedia referente a los términos de la psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como “exposición personal directa a un suceso que envuelva amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal”. Así que, de acuerdo a ambas definiciones queda claro que si hemos sido víctimas de algún acto delincuencial (asalto, violación, secuestro, accidente intencional, etc.) lo mas probable es que se haya desencadenado un trastorno como resultado del trauma y que este sea el Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT.
Son varios los síntomas que de acuerdo a criterios del DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) debe evidenciar una persona para diagnosticar este trastorno, pero en este artículo solo me enfocaré en algunos.
Todos estos síntomas y los que faltan, provocan en la persona que los experimenta respuestas emocionales como miedo, enfado, culpa, tristeza, ansiedad que son totalmente normales y que están asociadas a la presencia de un desencadenante como la experiencia traumática recién vivida. Ahora bien, si estas emociones asociadas persisten aún pasado un tiempo prolongado (digamos un año) y no se ha visto mejoría en cuanto a la adaptación que debe tener la persona hacia sus actividades cotidianas y sus relaciones interpersonales entonces indica que el cuadro se ha complicado. Si por alguna razón no se asistió a recibir atención psicológica o psiquiátrica posterior al trauma vivido, es recomendable hacerlo tan pronto se considere que ha pasado un tiempo prudente y aún se observan los mismos síntomas de un inicio.
Cuando alguien cercano a nosotros pasa por una experiencia traumática es importante tomar en cuenta estos consejos:
Lo importante es saber que debemos evitar por todos los medios ser víctimas de la delincuencia Las sociedades que están experimentando un alza en los actos delincuenciales se han quedado sin los debidos recursos para enfrentar este tipo de inseguridad así que lo recomendable es que cada uno de nosotros cuide de sí mismo para poder cuidar de los demás.
Todos somos responsables por nuestro estilo de vida. No se trata de vivir con miedo o de ser paranoicos pero si de ser precavidos y de evitar situaciones que podamos luego lamentar.